En su segunda sesión, iGenium destaca los proyectos de ingeniería que ayudan a mitigar el cambio climático y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Barcelona 25 de octubre de 2021: En la inauguración de la 2ª. sesión de iGenium, Transición Ecológica e Ingeniería, Ricard Granados, presidente del Institut d’Enginyers de Catalunya, hizo referencia al firme compromiso de las empresas de ingeniería en la lucha contra el cambio climático. Seguidamente dio entrada a Cristina Juanati, ingeniera de Montes y moderadora de la sesión, que presentó la primera ponencia de la tarde.
Ana Arévalo, ingeniera naval y Energy Transition Manager, posición creada para acelerar la electrificación de los muelles en el Port de Barcelona, presentó el proyecto “La mejora de la calidad del aire a través de la electrificación de los muelles en el Port de Barcelona”. De una forma clara y ágil hizo un recorrido de este proceso, partiendo de la emergencia climática, hasta el Plan de Electrificación y sus retos. La Autoridad Portuaria de Barcelona participa en distintos proyectos y acciones orientadas hacia la consecución de un puerto conectado, innovador, verde e inclusivo. Es consciente del papel que la electrificación de los puertos juega dentro de la transición energética asociada a la reducción de emisiones, la descarbonización del transporte y los objetivos de mejora de la calidad del aire en las ciudades. De esta forma, hacen patente su firme compromiso en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Barcelona, como un puerto integrado en la ciudad.

Siguió el profesor Agustín Sánchez-Arcilla, catedrático del departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya y director del laboratorio de Ingeniería Marítima de la escuela de Caminos de BarcelonaTech. De forma muy pedagógica describió el proyecto “REST-COAST”, restauración costera, que tiene como objetivo reconectar la sociedad con la naturaleza; demostrando que los planes de adaptación son posibles, y que pueden contribuir a la mitigación del cambio climático mediante el carbono azul costero. Para ello, se desarrollarán unos activadores técnicos, de gobernanza y de financiación para mostrar cómo aumentar el ritmo y la escala de la restauración costera actual. Dicho proyecto, circunscrito en España al Delta del Ebro por su alta vulnerabilidad, es una de las nuevas iniciativas del Trato Verde de la Unión Europea (Green Deal EU Project). Sánchez-Arcilla, señaló que “el Delta se está hundiendo y no se puede aplicar una receta de restauración a todo el planeta. Cada zona es distinta y precisa un estudio específico”.

Por su parte, Juanjo Llopis, Subdirector General de Negocio de Caja de Ingenieros, destacó el papel de su entidad en el compromiso hacia la transición ecológica. Caja de Ingenieros es una cooperativa de crédito fundada en 1967, que ofrece servicios financieros y aseguradores a todos los segmentos. Llopis subrayó el papel que juega la entidad en su apuesta por la sostenibilidad, ofreciendo productos y servicios responsables. Aportó soluciones prácticas en materia de financiación, como el programa Next Generation de la EU, asegurando que “es una oportunidad única e histórica para que las empresas, los sectores y los países lleven a cabo las transformaciones necesarias para configurar el modelo económico y social del futuro”.

En la sesión han colaborado Cellnex Telecom Grup La Mútua dels Enginyers Mobile World Capital BarcelonaRENFE y Grupo Caja de Ingenieros