La primera jornada de iGenium pone de manifiesto la complejidad del momento actual y el firme compromiso de la ingeniería en la lucha contra el cambio climático
Inauguró la 10ª. edición de iGenium Francesc Solé Parellada, catedrático emérito de la UPC.
Barcelona 18 de octubre de 2021: Transición ecológica e Ingeniería, es el eje de la 10ª. edición de iGenium’2021, que inauguró Francesc Solé Parellada con la conferencia “Prospectiva tecnológica y económica”. Solé, en una charla llena de anécdotas y ejemplos cotidianos, destacó que “debemos diferenciar entre la previsión de la evolución de la tecnología y los efectos de los cambios tecnológicos sobre la sociedad en sus diferentes aspectos. La proposición es que no hay manera de predecir con certeza las consecuencias de la tecnología.” La prospectiva, como ciencia que estudia las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias, en este sentido, “no es fácilmente predecible”. Su prospectiva, concluyó, “es muy difícil”, debido al entorno de complejidad, incertidumbre y ambigüedad.
Siguió el turno de Irene Donaire, del Grupo RENFE, con el proyecto “Comprometidos con la descarbonización y la movilidad sostenible”. Dicho proyecto se engloba dentro del marco actual de urgencia climática, liberalización del sector ferroviario y de la inestabilidad de las tarifas eléctricas. Donaire destacó como el Grupo Renfe refuerza su compromiso con la lucha contra el cambio climático y sigue apostando por la descarbonización y por la movilidad sostenible. Para ello, Renfe desarrolla diferentes proyectos con el fin de mejorar su eficiencia energética y reducir el impacto de su actividad sobre el medio ambiente. Presentó algunas de las actuaciones más destacadas y las nuevas líneas estratégicas de trabajo que se encuentran en fase de análisis, como las Subestaciones reversibles para la recuperación de la energía de frenado. Este proyecto, en colaboración con Adif, busca evitar que el excedente de energía generada por el frenado regenerativo se disipe y recuperarlo para ser devuelto a la red eléctrica de alta tensión. También nos habló de la Implantación de energía fotovoltaica en las Bases de Fabricación y mantenimiento para reducir el consumo eléctrico de la red, que comportan una reducción significativa de las emisiones GEI asociadas y la reducción del coste económico en la factura de las Bases de mayor consumo, o la apuesta del Grupo Renfe por la substitución progresiva del diésel por combustibles más limpios.
Oscar Sánchez de Grup La Mútua dels Enginyers, incidió en que las aseguradoras son claves en la lucha por el cambio climático, porqué dado el potencial financiero de estas entidades, sus políticas de inversión son nucleares en el camino hacia unas finanzas sostenibles a nivel global. Tal y como comentó, “las aseguradoras como comercializadoras de productos financieros, constituyen una palanca fundamental para generar concienciación social al respecto”. En consecuencia, señaló Sánchez, “el papel de las entidades aseguradoras es relevante en la lucha contra el cambio climático y en las metas que la sociedad alcance en lo que respecta a la transición energética”. Como ejemplos, citó las consecuencias, cada vez más devastadoras y frecuentes de las tormentas, las lluvias torrenciales, o por el contrario de las sequías, y también de las patologías en las personas. Las entidades aseguradoras han de adaptar sus productos a los nuevos riesgos derivados del cambio climático.
La sesión moderada por José Gabriel Martín, presidente de la delegación de Catalunya de la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España, concluyó su primera jornada emplazando a los asistentes a la siguiente jornada iGenium del día 21 de octubre.
En la edición ha colaborado Cellnex Telecom Grup La Mútua dels Enginyers Mobile World Capital Barcelona RENFE y Grupo Caja de Ingenieros
Para más información: Olga Vela, info@inec.cat