Repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar energíahan sido algunas de las claves objeto de debate y reflexión durante la jornada
Barcelona, 27 de octubre de 2017_ La 6a edición de iGenium ha apostado por la economía circular como eje temático de investigación, reflexión y debate en un encuentro llevado a cabo en el Palau Robert de Barcelona, nuevamente punto de encuentro de la ingeniería. Las importantes repercusiones medioambientales, económicas y sociales se han puesto de manifiesto en todos los proyectos profesionales y de estudiantes de economía circular expuesto en iGenium’17.
Ha quedado patente que la ingeniería es una de las claves del ecosistema industrial y económico que puede encontrar soluciones transformadoras, con un marcado acento de progreso y sostenibilidad.
El presidente del Instituto de Ingenieros de Cataluña (INEC), Ricard Granados, abrió la jornada y afirmó que la edición de este año se dedica a la economía circular “para mostrar como la ingeniería es imprescindible para encontrar soluciones que contribuyan a un crecimiento ambiental más sostenible y socialmente importante”. Así mismo, Granados ha subrayado la importancia que los ingenieros conciben desde el mismo momento del diseño “productos, líneas de fabricación y de reciclaje para que sean una contribución esencial para desarrollar un economía sostenible, baja en carbono, eficiente y económicamente competitiva”.
Finalmente, Granados también ha puesto en valor que iGenium ya ha llegado a la sexta edición, confirmándose “como la cita clave para que empresas, organizaciones, profesionales y estudiantes puedan encontrar un espacio común para debatir proyectos refiriéndonos en una temática particular”.
El Director General de Energía, Minas y Seguridad Industrial, Pere Palacín, ha inaugurado oficialmente el acto. Palacín ha subrayado que iGenium“pone en valor la importancia de las ingenierías y de los estudios técnicos en el mundo actual, especialmente por la temática escogida, la economía circular”. En este sentido Palacín ha definido la economía circular como “un nuevo modelo económico que busca la sostenibilidad, el mantenimiento de los productos y recursos, entre los cuales hay el agua y la energía”. El objetivo es reducir los residuos el mínimo posible.
El Director General de Energía, Minas y Seguridad Industrial ha afirmado que “Catalunya no se quiere quedar atrás” y que “cuenta con los activos, la experiencia, mercado, empresas tractores, pymes, startups, centros tecnológicos, grupos de investigación y tecnología para ser un referente internacional en el ámbito de la economía circular” Según datos ofrecidos por Pere Palacín, Catalunya cuenta con 391 empresas vinculadas a la economía circular que facturan 2.100 millones de euros y dan trabajo a 70.500 trabajadores. Innovación e internacionalización son las otras dos características de las empresas catalanes que dibujan el mapa catalán de la economía circular.
Palacín ha cifrado que este nuevo modelo económico “pueda los costes de los procesos industriales hasta un 50%” . Como ejemplo, entre otros, ha citado el car sharing, el vehículo electrónico y la conducción autónoma, el uso de nuevos materiales, el IoT, la logística inversa y la impresión en 3D.
Para acabar su intervención, Pere Palacín ha asegurado que la economía “es un elemento estratégico de las políticas de la Generalitat de Catalunya y, por este motivo, forma parte del Pacto Nacional para la Industria”.
La apuesta de los profesionales para la economía circular
Joaquim Llagostera, secretario del Colegio de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Catalunya, ha introducido la primera mesa redonda que ha dado a conocer los proyectos profesionales. El primer proyecto profesional ha sido Manresa en simbiosis, presentado por Anna Lluís, ingeniera agrónoma, Manresa en simbiosis es el primer proyecto de simbiosis industrial en Catalunya. Se basa en poner en contacto diferentes industrias y entidades porqué pasan a formar parte de una red de conexiones e intercambios don se busquen y se ponen en funcionamiento soluciones innovadores, en un mismo territorio. La finalidad es valorar materiales, residuos, energía, experiencia, espacios y logística.
El segundo proyecto, llamado Gestora de Esopmbros de la Construcción en el Puerto de Barcelona, trabaja la reutilización de los residuos de la construcción en las obras de ampliación del Puerto de Barcelona. Ha estado presente por Ignasi Samper, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Según Samper “con el reciclaje y la reutilización de las tierras apartadas por las obras del entorno metropolitano se ha conseguido aportar una parte de los materiales necesarios para la sucesivas ampliaciones del Puerto de Barcelona. Es un modelo de éxito, tanto desde el punto de vista medio ambiental como de colaboración público privada”.
Javier Carrillo de Albornoz Portes, ingeniero de Minas, ha informado en pinceladas básicas del tercer proyecto, Economía Circular y Agua. Según Carrillo demuestra las posibilidades de reutilización del agua en diversos sectores que van desde la minería hasta la astronáutica. Como un ejemplo valga que en una nave espacial se reutilizan el 93% de todos los residuos líquidos. Así mismo, Carrillo ha expuesto la gestión de las depuradas como a nuevos elementos generadores de energía, por ejemplo el biogás y el biometano, y los nutrientes para la agricultura.
El cuarto proyecto ha sido Cadena de valor de uso de la madera proveniente de la gestión de bosques públicos catalanes, a cargo de Jesús Fernández, ingeniero forestal. Fernández ha explicado que en el plantel de la cuenca de la empresa pública Forestal Catalana, SA se realizan los trabajos de producción de planta para reforestaciones y mejoras de habitantes. En esta línea también se trabaja para la implantación de Huertos, semilleros para la producción forestal de reproducción de especies con intereses productivo especial y en temas de mejora genética. Este centro de trabajo también se utiliza como centro logístico de la madera procedente de Bosques Públicos del Pirineo de Lleida que acaba en las industrias de primera transformación de madera.
El último proyecto expuesto de la primera mesa ha sido Proyecto Labdoo: Juntos, la Educación al alcance de todo el Mundo, dando a conocerlo Jordi Ros-Giralt, ingeniero de Telecomunicaciones. Este proyecto, impulsados por la plataforma colaborativa sin ánimo de lucro Ladboo.org, permite hacer llegar portátiles en desuso cargados con aplicaciones educativas en escuelas de todo el mundo, de manera distribuida y sin generar emisiones de CO2 adicionales al planeta. Actualmente ha servido portátiles a más de 1.000 escuelas en más de 120 países, disponiendo de más de 200 hubs operativos repartidos en los 5 continentes y beneficiando a más de 300.000 estudiantes de alrededor del mundo.
Investigación en el ámbito universitario
Acto seguido, iGenium17 ha continuado con la exposición de los proyectos universitarios de economía circular, coordinados por Joan Carles Tarrasón de la Asociación de Ingenieros de Minas.
El primer proyecto ha sido UP!, que tiene como objetivo producir biocombustible sólido con los residuos de café, presentado por Adrián Tardío, ingeniero químico de la UPC. Este modelo de negocio permite crear oportunidades de inclusión socio laboral para jóvenes emigrantes no acompañados en todas las fases del proceso.
El segundo proyecto llamando (eC)2. Cambio de paradigma, de consumidores a generadores energéticos en el Ciclo Integral del Agua lo ha expuesto Esther Palacín, de la UPC. Palacín ha defendido. Que el binomio agua y energía se puede articular de forma clave en la estrategia de desarrollo sostenible y de la conservación del planeta. Implica pasar de consumir energía a producirla a través de energías renovables, con las tecnologías estratégicas de Grupo SUEZ (cogeneración, cogestión solar, eólica, mini hidráulica).
El último proyecto ha sido Polieco-sign, mostrado por Jordi Bolet y Jackie Maestro, de ingeniería de materiales de la UB. El objetivo de la investigación se propone un material polímero que genera menos impacto medioambiental, siempre en relación con su coste de fabricación y reciclabilidad. El mobiliario urbano está sometido a condiciones ambientales i mecánicas elevadas y cambiando. Estas condiciones se plasman en una pluralidad de requerimientos a los materiales con los que se fabrican.
Inversiones responsables
El último bloque temático de iGenium17 ha centrado un diálogo de expertos para analizar algunos ejemplos de inversiones responsables que ya se están dando en el ámbito de la economía circular. Moderada por la periodista de Catalunya Radio, NatiAdell, han participado Xavier Fábregas, director general de Caja de Ingenieros, y colaborador del Máster de Mercados Financieros de la Universidad de Barcelona, MercèTell, managingpartner de Nekko Capital, JosephineRagni, Social Investment Manager de FundaciónNetri; y Juan Álvarez de Lara, Co-Founder& GP de Origen VenturesFund y CEO &FounderSeed&Click.
En una conversación dinámica y muy enriquecedora, Xavier Fábregas ha explicado las características principales de las inversiones responsables y de la economía circular. Fábregas también ha defendido apostar por proyectos sosteniblemente responsables y las empresas innovadoras.
Acto seguido, MercèTell ha asegurado que, entre otra iniciativas, NekkoCapital invierte en proyectos en nuevas empresas innovadoras tecnológicas que quieren internacionalizarse y, a la vez, que destaquen por el impacto de una “huella sostenible”
En su turno, JosephineRagni ha incorporado la vertiente más social exponiendo las inversiones económicas llevas a cabo por la Fundación Netri, siempre basadas en un alto impacto social con el objetivo de combatir la pobreza.
Finalmente, Juan Álvarez de Lara ha argumentado los criterios por los cuales deciden invertir Origen VenturesFund, principalmente en spin offs en el ámbito universitario y por proyectos todavía en fases muy iniciales de desarrollo.
Durante el coloquio, Nekko Capital y Origen VenturesFund han coincido en cuantificar que el 50% de los proyectos que tienen las bases necesarias para ser financiados entre el 30 y 40 % les permiten recuperar la inversión y el 10% suponen grandes beneficios.
La clausura de iGenium17 la ha protagonizado Mercè Rius, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat de Catalunya. Rius ha querido subrayar que la economía circular y la sostenibilidad son conceptos muy relacionados. En este sentido se ha referido a la reciente ley de cambio climático, aprobada por el Parlamento de Catalunya, con el objetivo de ahorrar materiales y recursos. Catalunya, según Rius, “siempre ha apostado por la sostenibilidad” y hapuesto como en países que están llevando a cabo buenas políticas en Holanda y Dinamarca.
Finalmente Rius ha incidido en la idea que la economía circular implica diseñar sosteniblemente los productos y servicios, “por necesitar menos recursos y generar menos externalidades negativas”. Las nuevas tecnologías i el internet Of Things“nos han de ayudar en este camino hacía la economía circular”.
Una vez finalizado formalmente iGenium’17, y durante el cocktail-networking, los ponentes y los asistentes han valorado muy positivamente la oportunidad de los proyectos presentados a lo largo de la intensa jornada de la ingeniería comprometida con la economía circular.
iGenium, organizado porInstituto de Ingenieros de Catalunya, que reúne las Asociaciones de ingeniería de Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos, ICAI, Industriales, Mines, Montes, Navales y Telecomunicación, y con el apoyo de organizaciones pública y privadas como la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, la Diputación de Lleida, Forestal Catalana, ICL Ibèrica, la Escuela del Agua – Suez, Ferrovial o la Mutua delos Ingenieros, tiene por objetivo en otros, dar a conocer la opinión pública la investigación y la innovación de las diferentes ramas de la ingeniería.